INTRODUCCIÓN
La producción es la creación de bienes y servicios y por
la tanto la parte más importante en una industria o empresa. En éste trabajo se
puede contemplar los diversos aspectos que se tienen en cuenta en los procesos
de producción de una organización como
el producto, los procesos y procedimientos que se realizan en la planta, la
distribución en planta, la planificación, programación, y control de la producción.
El trabajo consta de varias etapas donde se
implementaron todos estos aspectos que anteriormente se mencionan a una empresa
cualquiera del país donde se le aplicó todos los conocimientos obtenidos.
JUSTIFICACIÓN
El
presente trabajo se hizo con la finalidad de retroalimentar todos los
conocimientos que fueron adquiridos durante las clases para así llevarlos a la
realidad a través de un trabajo donde se le pudo implementar todos los factores
determinantes a la hora de producir un bien o servicio en una empresa.
La
mayoría de puntos que se realizaron fueron hechos tomando como base una serie
de documentos que se encuentran en las páginas web, recolección de información
de la misma empresa que se eligió para mostrar su sistema de producción, alguna
información no pudo ser obtenida debido a la confidencialidad de la misma
planta pero se adecuó en lo posible lo más real
a la información de la empresa.
Se
escogió la planta de procesamiento de arroz “MOLINOS ROA”, que se encuentra
ubicada en el municipio de El Espinal para realizar el trabajo, ya que es
emblema de la zona industrial del sitio donde vivimos y durante los últimos
años ha generado ingresos a la economía del municipio y no solo aportando dinero
a través de los impuestos recaudados sino generando empleo a través de la
agricultura y del mismo procesamiento de la planta que cada día busca
expandirse mas en el país, aunque la marca no es propia del departamento del
Tolima, esta organización ha confiado en el municipio para seguir creciendo y
llevando uno de los mejores arroces a la mesa de los colombianos.
OBJETIVOS
OBJETIVOS
GENERAL
Implementar
todos los conocimientos sobre el producto, la producción, los procesos de
producción de una empresa para aplicarlos en la actualidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Realizar los puntos
sugeridos en todo el trabajo con la ayuda de herramientas de internet, de
estudio y del mismo medio.
·
Analizar la información
obtenida de manera objetiva para utilizarla en el trabajo de procesos de
producción.
·
Elaborar todas las tablas y
formatos exigidos para la planificación, programación y control de una
producción.
·
Reconocer la importancia de
los procesos de producción de una industria como sostén y base de toda
organización dedicada a la transformación de materias primas en bienes.
I.
GENERALES
DE LA EMPRESA
1.
RAZÓN
SOCIAL O NOMBRE DE LA EMPRESA
ARROZ ROA
2.
Objetivo
social o actividad de la empresa
Producir y comercializar arroz blanco excelso para el consumo
de los colombianos.
3.
Especificar
el sector y subsector de la economía a que pertenece la empresa
Sector:
Industrial
Subsector:
alimentos
4.
Especificar
a qué clasificación de los procesos productivos pertenece la empresa
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Por
el grado de intervención humana
Semiautomáticos: Hay
combinación de la tecnología con el esfuerzo físico del hombre
Por
el modo de Producción
Simples: porque la producción
tiene por resultado un producto único.
Por
su forma
De modo: Porque
modifica la selección o forma o modo de las cosas
Por
su significación
Procesos básicos:
Porque son los principales productos de la empresa.
5.
Especificar
a qué clasificación de los bienes según la economía pertenece el producto
Según
la cantidad
Bienes escasos: No
están disponibles libremente y se adquieren en el mercado pagando un precio por
ellos.
Según
su naturaleza
Son bienes de consumo perecederos: se
agotan en el primero uso o se consumen rápidamente.
Según
su transformación
Intermedios: son
los que han sufrido alguna transformación
pero que todavía no han alcanzado la fase en la que se convierten en
bienes finales o terminados.
Por
su relación con otros
Son Independientes: no
guardan ninguna relación entre sí de forma de la variación del precio.
Según
su propiedad
Son Privados: Hay
que pagar por ellos y no son de acceso a todas las personas como un bien
público.
Según
la relación del precio con el ingreso individual
Son bienes normales: cuando
la demanda aumenta es porque aumenta el
ingreso del consumidor y disminuye la demanda cuando disminuye el ingreso de
los clientes.
Sean
o no trasladables
Bienes muebles: se
pueden trasladar de un lugar a otro sin sufrir daños manteniendo la integridad
del bien.
6.
LOCALIZACIÓN
DE LA PLANTA
a.
Sector
de ubicación de la planta(urbano, semiurbano, rural)
Rural – Zona industrial del municipio de El
Espinal Tolima
Km 2 vía Espinal -Girardot
b.
Topografía,
suelo y clima del sector
Topografía
La
topografía del municipio es plana, conformada en mayor parte con suelos y
pendientes del 0-3% con pequeñas variaciones del 3 al 7% y están estratificados
por aluviones en proceso de formación
Uso Del Suelo
Los
suelos son aptos para toda clase de cultivos tropicales de agricultura
comercial, ya sea transitorios o permanentes, también son aptos para ganadería
intensiva, éstos requieren riego para explotaciones intensivas en: arroz, sorgo,
algodón o frutales.
Clima
Existen
alturas significativas como lo es el cerro Carrasposo que cuenta con 650 metros
sobre el nivel del mar, por lo cual las tierras del municipio corresponden al
piso térmico cálido en una extensión de (217 Km2.) de su superficie
territorial, el área urbana posee una temperatura que oscila entre los 26° y
los 29 y se halla a una altura sobre el nivel del mar de 323 metros.
c.
Tipos
de vías de acceso a la planta
VÍAS DE
ACCESO
El municipio del Espinal cuenta con cuatro vías de acceso
en buen estado, una del municipio del Espinal que conduce a Ibagué, otra
Espinal – Guamo – Neiva, Espinal - Coello y la última Espinal – Bogotá.
d.
Servicios
de transporte público a la planta
Por
los tipos de vías de acceso a la planta pueden llegar toda clase de vehículos
de transporte.
e.
Distancias
de la planta a población vecinas
De espinal a Ibagué 1 hora
De espinal a Bogotá 2 horas
y media
De espinal a Saldaña 40
minutos
De espinal a Guamo 20
minutos
f.
Servicios
públicos que cuenta la planta
Cuenta
con alcantarillado, agua, luz, teléfono, redes inalámbricas
g.
Disponibilidad
de la mano de obra en el sector
Cuento
con suficiente mano de obra ya que El departamento del Tolima cuenta con una
población de 690 187 habitantes Y el municipio del espinal con 76 227
habitantes. En el Espinal Tolima hay varios centros técnicos y tecnológicos
donde se capacitan las personas.
h.
Proximidad
de los clientes a la planta
La
planta se encuentra a 5 minutos del casco urbano así que hay una distancia muy
corta para llegar a ella.
i.
Proximidad
de la planta a las materias primas o a los proveedores
Los
cultivos de arroz se encuentran a 10 y 20 minutos de la planta lo cual hace que
haya una corta distancia de las materias primas a la planta.
II.
Sistemas
de producción
1.
ESPECIFICACIONES
DEL PRODUCTO
a.
ORIGEN
DEL PRODUCTO
El
arroz esconde un alucinante mundo de misterios y diversas creencias acerca de
su origen y cómo tuvo lugar su expansión a través de todo el planeta. Revisando
la historia del arroz vemos que se pasea de un lado a través de los años por
causa de las migraciones y las distintas guerras de conquista.
Pese
a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el
cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático,
y su desarrollo se habría dado en diferentes países.
Los
primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c, Tailandia 4.500 a.c, para
luego expandirse a Camboya, Vietnam y al sur de la India. Desde esos lugares se
trasladó por medio de sus especies derivadas hacia otros países asiáticos, como
Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.
Alrededor
del año 800 a.c el arroz asiático se instaló en el Oriente y Europa meridional.
Gracias a los moros, llegó a España con la conquista de este país hacia el año
700 d.c. Años después en el siglo XV se propagó a Italia, Francia, y tras los
grandes descubrimientos protagonizados por conquistadores europeos, se implantó
en todos los continentes.
Ya
en el año 1694 el arroz llega a Carolina del Norte, según la creencia general,
proveniente de un barco desde Madagascar. Luego de ello, los conquistadores
españoles lo llevan a Sudamérica a comienzos del siglo XVIII.
Otro
de los misterios que envuelven al arroz, tienen relación con la ubicación de los
primeros arrozales. Según cuentan los españoles, fueron los árabes quienes
instalaron los primeros arrozales y que gracias a ellos se introdujo el arroz a
Italia. De lo que sí se tiene certeza, es que representaban un artículo de alto
valor en la Edad Media, por lo que consideraba un lujo característico de las
personas más ricas de las ciudades. Un ejemplo de ello, es que en Milán el
arroz no se cultivaba, sino que se trasladaba proveniente de Asia y con precios
muy altos.
En
nuestros tiempos el arroz se ha vuelto un alimento indispensable de nuestra
dieta diaria. Más aún, si consideramos que es el cereal más consumido en el
mundo después del trigo, y que le otorga a la población mundial más del 50% de
las calorías presentes en su alimentación.
La
importancia del arroz para las personas se ve reflejada en Asia, donde es el
alimento insignia de los países de ese continente. Además, su fácil
preparación, delicioso sabor, aporte nutritivo y el inmenso universo de
preparaciones que tiene disponible, hacen del arroz un alimento tan envolvente
y especial como lo es su propia historia
a.
Clase
de producto
Producto
tangible – alimenticio
b.
Uso
del producto
Es
un producto de uso alimenticio, es un alimento básico en la canasta familiar de
los hogares colombianos.
c.
Características
fisicoquímicas
La
forma del grano, es decir, su grosor y longitud, puede tener importancia comercial,
según el mercado consumidor de que se trate. En la selección genética es
importante observar si el carácter corto es dominante sobre el largo, ya que,
en general el corto tiene mayor grosor. Para establecer líneas puras se toma
muy en cuenta el tamaño del grano (TOPOLANSKI, 1975).
Las
propiedades físicas del grano de arroz como longitud, anchura, transparencia,
grado de elaboración, color y envejecimiento del arroz elaborado son
indicadores de la calidad del grano. El color de la cariópside está determinado
por cinco genes, y puede ser blanco, que es el más frecuente, rojo o casi negro
(JULIANO, 1994).
El
contenido de amilosa del almidón del arroz es el principal factor para su aceptabilidad.
Guarda relación directa con la expansión del volumen y la absorción de agua
durante la cocción y con la dureza o consistencia, blancura y opacidad del
arroz cocido (JULIANO, 1994)
d.
Características
organolépticas
Textura: solida
Color: blanco
Olor: inoloro
Sabor: indeterminado
e.
Composición
El
grano de arroz (arroz con cáscara o paddy) se compone de una cubierta
protectora exterior, la cáscara y la cariópside o fruto del arroz (arroz
integral o pardo, llamado también arroz descascarillado). El arroz integral o
pardo se compone de las capas exteriores: pericarpio, tegumento o cubierta
seminal y nucela; del germen o embrión; y del endospermo. Éste se compone de la
capa de aleurona, consistiendo el endospermo propiamente dicho en la capa de
subaleurona y en el endospermo amiláceo o interno. La capa de aleurona contiene
al embrión. El pigmento de color pardo del arroz integral lo contiene el
pericarpio que sería la capa más externa del grano
La
cascarilla o gluma constituye el20% del peso del arroz integral o pardo, aunque
sus valores van desde 16% a 28%. La distribución del peso del arroz pardo es la
siguiente: pericarpio, 1-2%; aleurona, nucela y cubierta seminal 4-6%; germen,
1%; escutelo 2%; y endospermo, 90-91%. Tiene dimensiones de 5-10 mm por 1,5-5
mm de largo y ancho y con respecto al peso del grano, los mil granos
f.
Tipos
de presentación al consumidor del producto, empaque, y cantidad o contenido
Arroz
blanco de 500 gramos
Arroz
blanco excelso de 500 gr
Arroz
integral de 500 gr
Arroz
oriental de 400 gr
Según el rendimiento temporal
En
línea: por la disposición de los lugares de
trabajo en la que las operaciones van sucediendo ya que están localizadas de
manera continua y seguida una de la otra.
Según
la gama de productos:
Simple porque
el proceso se elabora un solo tipo de producto de las mismas características
técnicas.
Según
secuencia de actividades
Multi-etapa
porque el proceso de producción se
realiza en varias etapas del proceso de producción.
Según
el nivel de integración:)
Centralizada:
el proceso de producción se realiza en una sola planta.
3.
Descripción
paso a paso del proceso y subprocesos de producción o fabricación del producto,
incluyendo graficas o imágenes; de ser posible incluir video del proceso en la
sustentación.
1.
RECOLECTA: se recibe el arroz paddy verde procedente
de las fincas, el cual puede llegar en granel o en bultos a la plata de
procesamiento.
2.
PRELIMPIEZA: En diferentes maquinas se extraen
tallos y otras impurezas tanto grandes como pequeñas obteniendo asi el arroz
vano.
3.
SECAMIENTO: existen dos procesos de secamiento,
uno de flujo continuo (torres de secamiento) y otro de secamiento estacionario
(albercas o piscinas). El resultado de estos dos procesos se logra con un flujo
de aire caliente que disminuye la cantidad de grano.
4.
ALMACENAMIENTO: para el almacenamiento se
disponen de silos de cemento, silos metalicos, y bodegas de concreto con
diferentes capacidades de almacenamiento de paddy de seco a granel.
5.
PRELIMPIEZA: la planta dispone de una
limpiadora de zaranda y succion, cuya funcion es eliminar impurezas para aumentar
la capacidad y la eficiencia en las maquinas de las operaciones posteriores.
6.
DESCARADO: en esta operación contamos con la
descascaradoras de rodillo, donde se extraen la cascara del grano por medio de
dos efectos presion y velocidad diferencial de los dos rodillos. Esta relacion
se debe procurar mantener siempre para que el porcentaje de descascarado sea
bueno y el grano de arroz se parta lo menos posible: de este proceso se deriva
el arroz integral.
7.
PULIMIENTO: la planta cuenta con diferentes
equipos que por medio de friccion y abrasion remueven la capa de aleurona
(harina de arroz)
8.
CLASIFICACION: la planta centa con dos procesos
de clasificacion asegurando asi los mejores resultados.
Por tamaño: por medio de zarandas
o tamices separados los grandos enteros de los partidos.
Por color: esta operación se
realiza en maquinas electronicas de ultima tecnologia seleccionando grano a
grano y expulsandolo cuando tienen un color fuera del rango al que se ha
calibrado.
9.
EMPAQUETADO: despues del trillado el arroz
excelso es empacado en maquinas automaticas en diferentes presentaciones para
ser distribuidos en todas las regiones del pais.
III. Distribución y tipos de distribución en planta
1.
TIPO
DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA:
La que se utiliza es por producto que
consiste en que el material se desplaza de una operación a la siguiente por lo
que los equipos están diseñados para automáticamente receptar el proceso anterior de cada etapa de la
producción. Cada operación está cerca de su antecesora haciendo que requiera de
poca manipulación y recorrido del transporte.
2.
DISEÑO
DE LA PLANTA: mostrar plano de la planta con la
distribución de la maquinaria o equipos utilizados según el tipo de
distribución en planta.
a.
Factor
maquinaria
Maquina limpiadora y
cortadora
Máquina de molienda de alta
velocidad
Maquina disolvedora de goma
Banda transportadora
Maquina laminadora y
marcado
Maquina mezcladora
Maquina fusionadora de
arroz con vasija de doble capa
Maquina calentadora
Maquina empaquetadora
Maquina recubridora o
selladora
Máquina de cocción
basculas
b.
Factor
trabajadores
Servicio de vigilancia
Jefe De Planta
Operarios área
de empaque
Operarios de
control de calidad
Técnicos
mecánicos
Auxiliar de
Bodega
Técnicos
eléctricos
c.
Factor
movimientos
El movimiento
es en el área de empaque y embalaje
d.
Factor
esperas
Las
esperas se encuentran en las siguientes áreas:
Recepción de la materia
prima
Almacenamiento del producto
terminado
Transporte a los vehículos
CONTROL DE CALIDAD
AMPLIOS ESPACIOS PARA EL
PASO DE OPERARIOS
SEGURIDAD INDUSTRIAL
LOKERS
AREA DE PASILLOS
SALON DE DESCANSO
AREA DE SERVICIOS MEDICOS
f.
Factor
edificios
El
edificio o planta cuenta con una planificación en su estructura acorde con la
distribución de los equipos y maquinas que fueron instaladas para el debido
proceso de producción del arroz. Esta planta que se encuentra ubicada en el
municipio del Espinal así como las otras en el país, son de propiedad de la compañía Arroz Roa.
g.
Factor
cambios
La
planta fue construida para acatar la alta demanda del producto en el mercado.
Dentro de su planificación existe el factor cambios que se puede presentar a
través de la remodelación de la planta para incluir tecnología mas reciente y
por si la capacidad de la misma se va alterada.
IV.
PROGRAMACIÓN
DE PRODUCCIÓN
1. ELABORACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN DE PRODUCCIÓN:
PASOS O ETAPAS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PASO 1: Meses De Octubre, Noviembre
Y Diciembre
PASO 2: Determine la cantidad de
producción requerida.
ARROZ ROA Arroz blanco excelso 500 gr |
|||
Producción Requerida/periodos |
Octubre |
Noviembre |
Diciembre |
Producción requerida |
3300 toneladas |
3300 toneladas |
3300 toneladas |
N° unidades estimadas en ventas |
3000 toneladas |
3000 toneladas |
3000 toneladas |
(+) número de unidades en inventario al finalizar
el periodo |
300 toneladas |
300 toneladas |
300 toneladas |
Total de unidades disponibles |
3300 toneladas |
3300 toneladas |
3300 toneladas |
(-) número de unidades en inventario inicial
producción. |
300 toneladas |
300 toneladas |
300 toneladas |
Total de unidades a producir |
3000 toneladas |
3000 toneladas |
3000 toneladas |
PASO 3.
ARROZ ROA Materia Prima Requerida: Mes de Octubre |
|||
Lista
de materia prima |
Cantidad
necesaria por producto |
Número
de unidades a producir |
Cantidad
total de materia prima requerida |
Arroz con cascara paddy |
500 gramos |
661.387 libras |
300 toneladas |
Rollos de Bolsas
plásticas de libra |
50 cms |
661.387 libras |
335.000 metros |
Rollos de plástico de
alta densidad |
120 cm |
661.387 libras |
793.660 metros |
PASO 4: Determine
la necesidad de mano de obra, maquinaria y equipo.
Mes
de Octubre |
||||
Operaciones |
Tiempo por
operación en minutos |
Producción
requerida |
Tiempo total en
minutos |
Tiempo total en
días |
Recolecta Prelimpieza Secamiento Almacenamiento Prelimpieza Descarado Pulimiento Clasificacion Empaquetado |
60 2 1 3 1 1 2 3 2 |
110
Toneladas 110
Toneladas 110
Toneladas 110
Toneladas 110
Toneladas 110
Toneladas 110
Toneladas 110
Toneladas 110
Toneladas |
60 2 1 3 1 1 2 3 2 |
1
dia 1
dia 1
dia 1
dia 1
dia 1
dia 1
dia 1
dia 1
dia |
Mano de obra:
1 jefe de planta
12 técnico de control de calidad
2 Técnicos en planta
30 operarios en empaque
5 operarios en embalaje
2 operarios en bascula
3 operarios en almacenamiento y transporte
PASO 5: Elaboración de las
órdenes de producción
ORDEN DE PRODUCCIÓN Mes octubre |
||||||
MATERIALES |
CANTIDAD |
CANTIDAD |
CANTIDAD |
|||
Arroz
con cascara paddy |
3000 toneladas |
|
3000 toneladas |
|||
Rollos
de Bolsas plásticas de libra |
335.000
metros |
|
335.000
metros |
|||
Rollos
de plástico de alta densidad |
793.660
metros |
|
793.660
metros |
|||
RECIBIÓ: |
||||||
2.
Especificar
¿Cuál es la técnica de previsión de ventas aplicada en la empresa y el por qué?
Utiliza
el Análisis de las series del tiempo: la fábrica utiliza este
método que consiste en la consideración
de resultados de periodos pasados de ventas incrementados en igual porcentaje
que los procesos inflacionarios de costos de producción.
3.
Señalar la capacidad de
producción máxima de la planta (según la unidad de tiempo, cantidad de producto
terminado y clase de producto.
110
toneladas por día
V.
CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y
DE LOS INVENTARIOS
1.
ESPECIFICAR CUÁL ES EL
SISTEMA DE CONTROL APLICADO POR LA EMPRESA.
Control
de vehículos de transporte con materias primas
Control
entrada de materias primas
Control
de calidad
Control
de maquinaria y equipos
Control
de empaques
2. Elaborar
el inventario de existencias de la empresa según la clasificación de los inventarios
INVENTARIO DE EXISTENCIAS ÁREA: ALMACENAMIENTO OCTUBRE DE 2015 |
|||
MATERIAS PRIMAS |
CANTIDAD |
PRODUCTOS EN PROCESO |
CANTIDAD |
Arroz roa x
arroba (25lb) |
50 toneladas |
Arroz roa x
libra |
110 toneladas |
Arroz
florhuila x arroba (25lb) |
50 toneladas |
Arroz
florhuila x libra |
110 toneladas |
|
||
PRODUCTO TERMINADO |
CANTIDAD |
PERIODO |
Arroz Roa X
Arroba (25lb) |
110 Toneladas |
Dia |
Arroz Flor
Huila X Arroba (25lb) |
110 Toneladas
|
Dia |
3.
Elaborar los
requerimientos de materias primas de la
empresa especificando cuales, cuantos, periodos, etc.
REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Mes de octubre/ 2015 |
||
DESCRIPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PERIODO |
Arroz con cascara Paddy |
3000 toneladas |
30
días |
Rollos de Bolsas
plásticas de libra |
335.000 metros |
30
días |
Rollos de plástico de
alta densidad |
793.660 metros |
30 días |
|
|
|
4.
Especificar el método o
técnica de la administración o gestión de inventarios aplicados a la empresa.
Determinación del punto de reorden
Porque tiempo antes de recibirse el inventario ordenado, el director de
finanzas debe hacer el pedido antes de que se agote el presente inventario
considerando el número de días necesarios para que el proveedor reciba y
procese la solicitud, así como el tiempo en que los artículos estarán en
tránsito.
5.
Aplicando el concepto de
stock de los inventarios y punto de reorden, especificar cuáles son las
cantidades determinadas y/o periodos establecidos por la empresa.
Inventarios |
||
PRODUCTO TERMINADO |
CANTIDAD |
PERIODO |
Arroz roa x
arroba (25lb) |
3000 toneladas |
30
días |
Arroz
florhuila x arroba (25lb) |
3000 toneladas |
30
dias |
|
|
|
6.
Especificar el método de
costo de inventario aplicado para determinar el valor de los productos.
Método “Último en entrar, primero en salir” (UEPS)
·
Los procesos de producción son fundamentales para
una organización, a través de estos se logra transformar materias primas en
bienes de consumo.
·
Los conocimientos aprendidos sirven para aplicarlos
en la vida laboral como técnicos en procesos administrativos.
·
Las herramientas utilizadas durante el trabajo
fueron fundamentales para el desarrollo del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario